Vendedoras callejeras Latinas tratan de vivir en Langley Park
Las pastas de coco, el mango cortado y las rajas de pepino están todos en bolsas plásticas de Ziploc. Los paraguas cubren los carritos con soportes en donde compras las frutas que son pelados y cortados periódicamente. Aquí hay un grupo de mujeres que sobreviven a través de la cultura de comida y frutas de su país nativo para tratar de ganar el dinero cada día en los cuatro rincones de Merrimac Maneja y la avenida 14ta.
Anairis Reyes, 43, se relaja cuando ella se sienta encima de un carrito motriz que acciona su máquina de hacer hielo dulce. Ella lleva una camiseta y pantalones vaqueros, y el pelo corto. Sus ojos son agudos, pero amistosos. Su vocabulario es extenso y su gramática es excelente. Sin embargo, estas cualidades son sólo notables en el idioma español porque Reyes no sabe hablar inglés. Como muchas otras mujeres salvadoreñas e hispanoamericanas, ella inmigró a los Estados Unidos con la esperanza de encontrar un trabajo y encontró uno como vendedora callejera.
Como las cuatro otras vendedoras, todas son mujeres. Ellas venden frutas y verduras en los rincones de la calle. Reyes provee comida a la mayor parte a la población hispana de su vecindario, trabajando de lunes a viernes desde las 5 a 9 de la noche.
El pasado y el presente
Reyes ha estado en los Estados Unidos durante dos años y tiene cuatro primos, una tía y dos sobrinos que viven cerca de ella. Trabajando para hacer esto su hogar nuevo, ella todavía lleva las memorias y los cuentos de su país nativo, El Salvador.
En El Salvador Reyes y su esposo trabajaban para el gobierno. Ella era un policía y su esposo estaba en el ejército. Al final de los 1970 y las tempranos 1190, fue cuando El Salvador estaba en medio de una guerra civil. La muerte y la destrucción dejaron a muchos salvadoreños sin sus hogares, sus familias, sin trabajos y planes para el futuro. Miles fueron asesinados, y los pobres quedaron en la pobreza. Reyes también quedo afectada. Ella perdió su trabajo y su marido fue asesinado. Con ningún marido y ningún trabajo, Reyes quedó en una posición riesgosa y ella no tuvo modos para ganarse la vida. Nadie la podía ayudar. Así fue como ella emigró a los Estados Unidos y comenzó una vida nueva.
La paga diaria no siempre se garantiza
En muchos países hispanoamericanos y en El Salvador en particular, los trabajos son muy escasos y a las familias se les hace duro sobrevivir. Según la CIA, en el 2000, la tasa de desempleo en El Salvador era de 10% con el 48% de la población que vive en El Salvador bajo las niveles de pobreza. Los Estados Unidos proporcionan una ventana de esperanza para muchos inmigrantes hispanohablantes que vienen a este país en busca del trabajo. En el 2000, el Censo informó que 655.165 personas salvadoreñas viven en los Estados Unidos siendo el grupo más grande de personas de Centro y Sur América que se inmigran a los Estados Unidos.
Para muchas personas como Reyes, es difícil encontrar trabajos buenos a causa del conocimiento limitado del inglés. Zulema Zelaja, de 43 años y nacida en Honduras ha estado en los Estados Unidos durante los últimos 14 años. Ella, a diferencia de Reyes, vino aquí ilegalmente, "con la ayuda de Dios," según ella. Zelaja inmigró a los Estados Unidos a causa de la pobreza y la falta de trabajos en su país. Ella trabaja de 10 a.m. a 9 p.m. cada día de la semana. Se gana entre $40 y $60 al día, pero ella dice, "a veces gano, a veces no gano."
La cantidad de dinero que estas mujeres vendedoras callejeras ganan no es suficiente para vivir decentemente, dice Santos Sarmientos, que vende los mangos. Lo más que ella ha hecho en un día fue $125, pero sus ingresos diarios usuales son alrededor de $50.
Aúnque la cantidad de dinero que ellas ganan no les da para vivir bien aquí, así muchas mujeres mandan dinero a su país, donde el valor del dólar es mucho mayor que en los Estados Unidos. Zelaja dice, "extraña mi familia mucho, pero cuando me mandan dinero me hace feliz." El dinero que manda a los miembros de su familia ayuda a los que han decidido permanecer allá.
Tratando con la ley
Angela Flores tiene 30 años, tiene cinco niños y no tiene esposo. Ella tampoco habla inglés. Ella trabaja cinco días a la semana y gana sólo cerca de $50 al día. "Es difícil porque tengo muchos hijos," ella explica. Flores vende frutas, hierbas, verduras y cabezas de ajo.
Es ilegal para estas mujeres establecer sus tienditas en los rincones de la calle y la policía se les acercado muchos veces, Flores dice. La policía les ha dicho que deberían moverse y venían casi cada semana. Sin embargo, recientemente ellos han parado de patrullar el área, según Flores con un cierto alivio en su voz.
Esperando un futuro mejor
Estas vendedoras mujeres han aprendido a adaptarse a este estilo de vida nuevo, trabajando duramente como ellas pueden para ganarse la vida. Reyes esta tomando clases de inglés en el Centro católico localizada cerca de su tiendita. Ella dice que las clases son muy duras porque en inglés, hay palabras que tienen tres significados diferentes, y se confunde mucho. De acuerdo a Reyes tiene que aclimatarse a la vida de aquí y aspira algún día ser policía en los Estados Unidos.
Zelaja sabe que tiene que trabajar muy duro en los Estados Unidos especialmente para alguien que no sabe inglés. Sin embargo, ella tiene un consejo para las personas que están comenzando la vida dura como inmigrante, algo que ella vive a diario: "Andar por un buen camino, y estás bien aquí."
Cuando su día de trabajo finaliza, Reyes prenda su motor halando duro de la cuerda para echarlo a comienzo, a preparar un hielo de azúcar de la fresa para un cliente. Son otros $2 más ganados ese día.
Meaghan Mallari. Meaghan Mallari is a CAP junior at Blair and resides in Takoma Park. In her free time she plays piano and soccer and is currently an independent girl scout. She loves to run and loves spending time outdoors relaxing in the shade and calm breeze. … More »
No comments.
Please ensure that all comments are mature and responsible; they will go through moderation.